Compartir esta nota

Un reciente informe de Ipsos arroja una conclusión clara: en las próximas décadas, el envejecimiento poblacional en América Latina transformará de forma profunda el mapa de consumo. Con una proyección que indica que la población mayor de 65 años se duplicará y superará el 18% en 2050, la región vivirá la tasa de envejecimiento más rápida del mundo, empujando a las marcas a repensar su vínculo con los consumidores de más edad.

Una pirámide que se invierte y desafía los modelos tradicionales

El estudio analiza la evolución de las pirámides demográficas en América Latina y el Caribe desde 2010, y proyecta hasta 2050 un modelo de transición demográfica en el que la base se estrecha y la cima se ensancha. Para 2100, la región tendrá más personas mayores de 60 años, proporcionalmente, que Asia, América del Norte, Oceanía y África.

Este fenómeno se traduce en una oportunidad concreta para el ecosistema del retail y el marketing: diseñar estrategias centradas en consumidores senior, que serán cada vez más activos, exigentes y diversos.

Boomers segmentados: oportunidades en plural

Lejos de ser un grupo homogéneo, los Baby Boomers presentan múltiples perfiles, desde los satisfechos con un estilo de vida austero y estable, hasta los indulgentes, que se permiten disfrutar sin mayores preocupaciones. Además, fenómenos como los DINKs (parejas sin hijos) y los DINKWADs (sin hijos, pero con perros) dentro de esta generación abren la puerta a un consumo orientado al placer, el bienestar, la personalización y la experiencia.

Turismo, gastronomía, productos para mascotas, tecnología aplicada al cuidado, salud y bienestar personal son algunos de los sectores con mayor potencial de crecimiento entre estos consumidores.

Autenticidad y simplicidad, las claves del engagement

En un contexto de cambios acelerados y desconfianza creciente, las marcas deben trabajar en comunicaciones simples, empáticas y creíbles. “La simpleza es clave para ayudar a las personas a alcanzar el bienestar en un entorno acelerado. Alternativas prácticas y fáciles marcan la diferencia. Al mismo tiempo, la autenticidad es la reina: en una era de desconfianza, las marcas cuentan con la oportunidad de comunicar con honestidad y credibilidad en cada interacción», destacó Martín Tanzariello, Marketing & Communications Manager de Ipsos Argentina.

El informe remarca, por ejemplo, un dato que refleja cómo está cambiando la sociedad de consumo: en la Ciudad de Buenos Aires hoy hay más mascotas que niños menores de 14 años. Una señal más de que los patrones tradicionales ya no explican del todo el presente —ni el futuro—.

Mirar hacia adelante con visión estratégica

Para quienes trabajan en trade marketing, diseño de experiencias en punto de venta y retail branding, este informe de Ipsos invita a mirar más allá de los targets tradicionales y asumir que el futuro también está en los +65. Ajustar los códigos de comunicación, las mecánicas promocionales, los formatos de producto y los canales de atención puede marcar la diferencia entre conectar… o quedar fuera del radar.


Compartir esta nota